Nuevo año, nuevas oportunidades
Con el inicio del 2025, es el momento perfecto para que las marcas renueven su enfoque en el diseño y etiquetado de productos. En este artículo exploraremos las tendencias más destacadas que marcarán el sector este año, desde materiales sostenibles hasta tecnologías innovadoras que redefinen la creatividad y funcionalidad de las etiquetas.
Personalización masiva
Los clientes quieren sentirse especiales, y las marcas están respondiendo con etiquetas personalizadas. Destacamos:
- El uso de tecnologías como la impresión digital para crear diseños únicos en cada producto
- La mejora de conexión entre el cliente y la marca
- Ejemplos de personalización basada en nombres, regiones o temporadas
Diseño interactivo y tecnología integrada
La integración de tecnología es una tendencia en alza. Destacamos:
- Códigos QR dinámicos para acceso a coontenido adicional, como recetas, promociones…
- Realidad aumentada (AR) que permite a los consumidores interactuar con los diseños de las etiquetas a través de los móviles
- Etiquetas inteligentes con sensores que monitorizan la frescura de los productos o la exposición a temperaturas extremas.
Colores y estilos
Nuevas tendencias, como por ejemplo:
- Paletas de colores cálidos y metálicos para transmitir lujo y modernidad
- Tipografías llamativas y de gran tamaño
- Diseños minimalistas con énfasis en espacios limpios y mensajes claros
Tendencias en alza en Diseño
Aunque no lo creas, el campo del diseño es uno muy cambiante. Lo que hoy está de moda, en un par de meses es posible que todos lo veamos exageradamente desactualizado o pasado de moda, pero no solo en el diseño gráfico, ámbito que nos compete, sino también en diseño de moda, de interiores etc. En este post hablaremos sobre las tendencias más al día en 2024.
La Inteligencia Artificial
Aunque ya hemos hablado en anteriores ocasiones de la Inteligencia Artificial, esta no para de dar saltos de gigante en cuanto a calidad se refiere. A día de hoy, aunque no podemos decir que sean capaces de generar diseños perfectos por sí solos, resultan una herramienta impresionante para ayudarnos a dar forma a los diseños o simplemente inspirarnos. Las más usadas son Designer de Bing, Midjourney y Stable Diffusion, cada una con sus pros y sus contras.
El diseño Eco Friendly.
Las generaciones actuales están muy concienciadas con el medio ambiente, y esto se refleja en muchos aspectos, como puede ser nuestra forma de movernos por ciudad, de comprar ropa o incluso de diseñar. En el mundo del diseño tenemos la opción de elegir materiales más sostenibles con el entorno, de reutilizar packagings para darles una nueva vida o incluso elegir bien el número de tintas o el tipo de tinta para contaminar menos.
Colores pastel o «Candy»
Los colores pastel nunca han dejado de ser tendencia como tal, pero sí que es verdad que este año estamos viendo un auge de su popularidad, como podemos ver con el Pantone del Año (13-1023 Peach Fuzz). Este tipo de colores nos transmiten ciertas emociones muy positivas, como son la empatía, la nostalgia y un carácter más sereno, por lo que son ideales para ser usados en diseños con carácter desenfadado o tranquilo.
La inteligencia artificial aplicada al diseño
La gran revolución de este último año ha sido la Inteligencia Artificial. Hemos visto cómo han surgido IAs de todo tipo, tanto de texto, sonido, imágenes y vídeos. Algo que hace un tiempo sería completamente impensable, hoy en día va tomando forma y cada vez está más avanzado, hasta el punto que algunas personas se cuestionan si su puesto de trabajo está en peligro por la irrupción de estas herramientas. A día de hoy podemos decir que no, y es más, deberíamos empezar a utilizarlas para hacernos la vida más sencilla en nuestro día a día.
En el post de hoy hablaremos de algunas formas de ayudarnos a que nuestros diseños tengan un mayor impacto, ahorrar tiempo y lograr un resultado espectacular, siempre ayudados por la Inteligencia Artificial pero sin depender completamente de ella, sino usándola como complemento.
Actualmente, la tecnología de IA mejora el rendimiento y la productividad de la empresa automatizando procesos que antes precisaban esfuerzo humano. La IA también puede dar sentido a los datos a una escala que ningún humano jamás podría. Esta capacidad puede generar importantes ventajas para la empresa.
La mayoría de las empresas ha hecho que la ciencia de datos sea una prioridad, por lo que están realizando grandes inversiones económicas en ella. Gartner realizó una encuesta a más de 3.000 directores de tecnologías y sistemas. Los encuestados clasificaron la analítica y la inteligencia empresarial como las tecnologías más importantes para sus organizaciones. Es decir, consideraron que estas tecnologías son las más estratégicas para sus empresas y, además, son las que están atrayendo nuevas inversiones.
La Inteligencia Artificial en el Diseño. Es importante tener en cuenta que la inteligencia artificial no puede reemplazar la creatividad y el juicio humano en el diseño gráfico. Los diseñadores gráficos siguen siendo responsables de la definición de la estética y la dirección creativa de un proyecto. Su experiencia y conocimiento es y continuará siendo imprescindible. Algunos ejemplos en los que podemos aplicarla son:
Generación automática de diseños. Con la IA, es posible crear diseños en base a ciertos criterios y preferencias del usuario, sin la necesidad de intervención humana.
Análisis de tendencias y preferencias. La inteligencia artificial puede analizar grandes cantidades de datos para identificar tendencias y preferencias en el diseño gráfico en términos de colores, tipografías, imágenes, etc.
Mejora de la eficiencia en el proceso de diseño. Puede automatizar tareas repetitivas, como el redimensionamiento de imágenes o la creación de borradores de diseño. Esto ayuda a los diseñadores a centrarse en el desarrollo creativo.
Creación de experiencias interactivas. La IA puede utilizarse para crear experiencias interactivas en tiempo real, como animaciones y efectos visuales que respondan a la acción del usuario.
Tendencias en el diseño gráfico para el año 2023
¿Quieres saber cuáles son las tendencias para este año 2023 en el ámbito del diseño gráfico? En este post haremos un breve repaso de algunos estilos y colores con los que seguro que llamaremos la atención y lo «petaremos».
No es sorpresa para nadie que todos los años la empresa Pantone lanza su color para el próximo año venidero. En este año 2023 el color es el Viva Magenta, un color llamativo y vivo, que sin duda alguna llama al optimismo y la alegría.
Pero no terminamos aquí con los colores, pues según una encuesta realizada por WSGN (Worth Global Style Network) estos son los colores más votados para los sectores de la moda, tecnología, interiorismo…
En cuanto a tipografías, vemos un auge de las fuentes experimentales y rocambolescas. La principal característica del uso de las tipografías experimentales es que son diferentes y llamativas. También aportan movimiento y dinamismo a la composición a través de sus formas irregulares, lo cual las hace más divertidas. Este estilo tipográfico va muy de la mano con la creatividad y la sensación que queremos transmitir mediante la propuesta gráfica.
En la antítesis encontramos el Retro Flat. Su principal característica es que se crea a partir de formas e ilustraciones hechas con formas planas y el uso de colores llamativos que contrasten entre sí. Además, suele estar acompañado por tipografías redondeadas y con bordes gruesos y oscuros.
Pero sin duda alguna, este año 2023 se caracteriza por los diseños generados por Inteligencias Artificiales. Si combinamos esas imágenes (retocadas y mejoradas) con diseños propios, lograremos unos resultados espectaculares que, de otra forma, nos habría llevado mucho tiempo realizar.
Y vosotros, ¿qué opináis de estas tendencias? ¿Incluiríais o quitaríais alguna? Os leemos.
Los degradados en los logotipos, ¿tendencia del pasado?
Si pensamos en los degradados en los logotipos es posible que nos vengan a la cabeza esos diseños rocambolescos de principios de los 2000, con el auge de Internet y las páginas web. Si bien la tendencia actual es reducir al máximo los detalles y los colores, prescindiendo del uso de degradados y variedades de colores, eso no significa que estén prohibidos o no podamos usarlos. En este post os dejamos unos puntos clave para poder hacer un buen uso, más actual, de los degradados.
¿Qué es un degradado?
El degradado es una combinación de uno o varios colores ordenados de forma lineal en la que se realiza una transición gradual, suave y progresiva.
Para conseguir un buen degradado es necesario ir reduciendo el color principal e ir aumentado los colores secundarios para así, crear nuevas tonalidades creadas a partir de la fusión de los diferentes colores. El resultado final es añadir profundidad a la imagen y hacer énfasis en las partes del diseño más importantes.
Tipos de degradado
Existen diferentes maneras de realizar degradados dependiendo del impacto visual, pero los más utilizados son los siguientes:
Lineal: la transición de uno o varios colores se realiza de un punto inicial a un punto final de forma recta y lineal.
Radial: esta forma es similar al degradado lineal pero en vez de realizar una transición recta del color, se realiza en forma de círculo. Empezará con un color en los bordes que se irá transformando en otro en el centro.
Dónde usar este efecto
- Creación de un logotipo
- Creación de un background de una página web
- Creación de diseños impresos como: carteles, roll up publicitarios y lonas impresas
Consigue un acabado de 10
Hacer un degradado no suele ser complicado, actualmente la mayoría de programas de diseño gráfico te ofrecen la opción de hacerlo de forma fácil. Lo más difícil, no es hacer bien la técnica sino elegir bien los colores. El resultado dependerá al 100% de los colores que utilicemos en su diseño. A continuación, te damos algunos consejos para conseguir un degradado de 10:
- Nunca lleves el degradado hasta el 0%. Lo más importante es evitar degradados que contengan el color blanco sobretodo, si quieres imprimir el diseño. Normalmente, el degradado con blanco tiene un acabado espectacular pero muchas veces la tinta no lo puede transmitir bien al soporte.
- No añadas más de 3 colores distintos para evitar sobrecargar el diseño.
- Intentar utilizar colores análogos para realizar los gradientes. Es decir, aquellos colores que en la escala cromática están una cerca de otro como por ejemplo: el verde y el amarillo o también puedes optar por crear degradados de varias tonalidades de un mismo color.