Archivo de la etiqueta logotipo

¿Qué transmite nuestra tipografía y qué tipos hay?

Hasta ahora hemos hablado de los colores, los degradados, el tipo de papel y los tipos de impresiones. Sin embargo, nos hemos «olvidado» de un aspecto importantísimo de los diseños, logotipos, textos… Sí, nos referimos a la tipografía.

Está claro que un tipo de fuente más elegante no transmite lo mismo que un tipo de fuente más informal, pero ¿cómo podemos distinguir ambos tipos y qué características tienen?

Empecemos con las tipografías con serifa. Las tipografías con serifa son aquellas que cuentan con remates o terminales, que son esos pequeños adornos ubicados en los extremos de los trazos de los caracteres. Esta se caracterizan por dar un aspecto clásico y formal, en ocasiones elegante y es posible que algo anticuado o serio. Son tipografías idóneas para párrafos o textos largos, ya que los pequeños terminales o serifas contribuyen a que se cree una línea imaginaria bajo el texto que facilita mucho lectura a nuestro ojo.

serif font

 

Las tipografías sin serifa o de palo seco, por el contrario, son las más utilizadas en el día a día y se pueden emplear para prácticamente cualquier diseño o texto que se nos ocurra. En este sentido, podemos decir que son tipografías todoterreno. Se caracterizan por la ausencia de remates y terminales. Se diseñan sin serifas y suelen asociarse con la tipografía comercial, ya que ofrecen un resultado muy bueno para la impresión de titulares o poco texto, en carteles y publicidad. Este estilo de fuente evoca modernidad, seguridad, neutralidad y minimalismo.

Aunque este tipo de fuente tipográfica no cuente con la línea invisible que consiguen las tipografías Serif para los textos largos, es muy recurrida también para textos en pantalla y textos en tamaños pequeños. Gracias precisamente a la ausencia de terminales y remates, esta tipografía puede resultar más legible en textos de pequeño tamaño que su hermana mayor.

sans serif

 

Las tipografías manuscritas o cursivas imitan a la escritura del ser humano. Generalmente este tipo de tipografías cuentan con una tendencia itálica o cursiva claro. Las letras se ligan entre sí y encontramos curvas más pronunciadas que en las tipografías con serifa o de palo seco. Se emplean sobre todo en logotipos que tengan que ver con algo artesanal, casero o hecho a mano, ya que nos transmite cercanía y profesionalidad.

en letras de tipografía manuscrita de memoria amorosa. inscripción de caligrafía feliz día de san valentín. vector

 

Por último tenemos las tipografías display o decorativas. Son menos formales, más alocadas y dispares, por lo que podemos utilizarlas para una variedad muy amplia de situaciones. En muchas ocasiones no se crea una familia tipográfica completa (todas las letras) sino que se realizan únicamente las letras a emplear, ya que estas tipografías no son adecuadas para textos y no tendría sentido invertir tiempo y esfuerzo en algo que no se va a utilizar.

 

FREE Amug - Logo Font

Los degradados en los logotipos, ¿tendencia del pasado?

Si pensamos en los degradados en los logotipos es posible que nos vengan a la cabeza esos diseños rocambolescos de principios de los 2000, con el auge de Internet y las páginas web. Si bien la tendencia actual es reducir al máximo los detalles y los colores, prescindiendo del uso de degradados y variedades de colores, eso no significa que estén prohibidos o no podamos usarlos. En este post os dejamos unos puntos clave para poder hacer un buen uso, más actual, de los degradados.

¿Qué es un degradado?

El degradado es una combinación de uno o varios colores ordenados de forma lineal en la que se realiza una transición gradual, suave y progresiva.

Para conseguir un buen degradado es necesario ir reduciendo el color principal e ir aumentado los colores secundarios para así, crear nuevas tonalidades creadas a partir de la fusión de los diferentes colores. El resultado final es añadir profundidad a la imagen y hacer énfasis en las partes del diseño más importantes.

Tipos de degradado

Existen diferentes maneras de realizar degradados dependiendo del impacto visual, pero los más utilizados son los siguientes:

Lineal: la transición de uno o varios colores se realiza de un punto inicial a un punto final de forma recta y lineal.

Radial: esta forma es similar al degradado lineal pero en vez de realizar una transición recta del color, se realiza en forma de círculo. Empezará con un color en los bordes que se irá transformando en otro en el centro.

Dónde usar este efecto

  • Creación de un logotipo
  • Creación de un background de una página web
  • Creación de diseños impresos como: carteles, roll up publicitarios y lonas impresas

Consigue un acabado de 10

Hacer un degradado no suele ser complicado, actualmente la mayoría de programas de diseño gráfico te ofrecen la opción de hacerlo de forma fácil. Lo más difícil, no es hacer bien la técnica sino elegir bien los colores. El resultado dependerá al 100% de los colores que utilicemos en su diseño. A continuación, te damos algunos consejos para conseguir un degradado de 10:

  • Nunca lleves el degradado hasta el 0%. Lo más importante es evitar degradados que contengan el color blanco sobretodo, si quieres imprimir el diseño. Normalmente, el degradado con blanco tiene un acabado espectacular pero muchas veces la tinta no lo puede transmitir bien al soporte.
  • No añadas más de 3 colores distintos para evitar sobrecargar el diseño.
  • Intentar utilizar colores análogos para realizar los gradientes. Es decir, aquellos colores que en la escala cromática están una cerca de otro como por ejemplo: el verde y el amarillo o también puedes optar por crear degradados de varias tonalidades de un mismo color.