Archivo de la etiqueta impresion

El papel de las etiquetas en la experiencia del cliente: Más allá de la Información

Las etiquetas no solo cumplen la función de informar sobre un producto; también son una extensión de la marca y una oportunidad para mejorar la experiencia del cliente. Un buen diseño y la elección adecuada de materiales pueden influir en la percepción del consumidor y en su decisión de compra.

La primera impresión: Diseño y sensaciones.


La etiqueta es lo primero que ve el cliente al interactuar con el producto. Factores como el color, la tipografía y los acabados pueden generar emociones y asociaciones con la marca. Algunos ejemplos pueden ser:

  • Colores y tipografías. Los tonos cálidos pueden transmitir cercanía, mientras que los metálicos reflejan lujo y exclusividad. La tipografía también juega un papel clave en la identidad de la marca.
  • Espacio y legibilidad: Un diseño limpio y equilibrado facilita la lectura y genera confianza.
  • Impacto visual en el punto de venta: Una etiqueta llamativa puede diferenciar un producto en un estante lleno de opciones.

Materiales y acabados que mejoran la experiencia.

Más allá de la estética, los materiales y acabados juegan un rol crucial en la experiencia sensorial del consumidor. Detalles como las texturas, los relieves, tintas holográficas o elementos interactivos como QR, Realidad Aumentada etc. son elementos que pueden hacer que un producto se sienta más premium o cree una experiencia visual más atractiva.

Personalización

La democratización de la impresión ha permitido que las marcas ofrezcan etiquetas personalizadas para cada momento. Las ediciones limitadas son un buen ejemplo de esto, con tiradas más pequeñas y diseños exclusivos para conmemorar un acontecimiento o un hito. Por lo general, el consumidor siente que estos productos tienen una calidad superior y, por tanto, son mejores.

CMYK, RGB, Pantones… ¿qué son?

CMYK, RGB, Pantone… ¿qué son todas estas palabras y por qué son tan importantes en nuestras impresiones?

Para empezar, definiremos rápidamente qué significan y posteriormente por qué se utilizan.

CMYK se refiere a las iniciales de las palabras Cyan, Magenta, Yellow (amarillo) y Key (negro). Son los colores estándar utilizados en las impresiones, tanto offset y digitales. Se considera, además, un modelo sustractivo porque la mezcla de los tres primeros sobre un fondo blanco (cian, amarillo y magenta) da como resultado el cuarto de los principales, el negro. El CMYK sirve para el trabajo a nivel de imprenta. Las compañías y agencias de marketing, sobre todo los diseñadores de estas, deben acostumbrarse a este modelo de color, ya que es el que suelen utilizar las imprentas a la hora de dar color a los rótulos. Por lo tanto, este sistema se plantea como la mejor forma de indicar a estas empresas cómo ha de imprimirse cualquier cartel, sea publicitario o con otros fines.

https://cdn-gomhj.nitrocdn.com/KboYwzSZxDwKZhRklZoPfLbNNTnLvMoe/assets/static/optimized/rev-73529e0/wp-content/uploads/2013/05/color-cmyk.jpg

 

Por el contrario, RGB son los colores Red, Green y Blue empleados en las pantallas digitales digitales de nuestros móviles, ordenadores… El modo de color RGB está basado en la suma de los colores lumínicos primarios. A esto se le conoce como síntesis aditiva, donde los colores deben sumarse para conseguir uno nuevo. El color se consigue por espectros de luz y no tinta. Los colores se forman mediante la suma de diferentes luces en sus diferentes longitudes de onda. El color blanco se consigue mediante la suma de los tres colores a partes iguales con la máxima saturación posible. Por otro lado, la ausencia de colores primarios nos origina el color negro.

 

Selector de espectro de rueda de colores rgb logotipo de paleta rgb círculo de diagrama de arco iris de colores

 

El color Pantone es algo distinto a los anteriores. Pantone es una empresa norteamericana que creó el sistema PMS (Pantone Matching System) que consiste en la identificación de los colores por medio de un código compuesto por números y letras. La empresa ha creado sus paleta de colores para facilitar la identificación de los colores. Están formadas por todos los colores creados hasta la fecha incluyendo su código pantone y la equivalencia a los valores CMYK, HTML y RGB para diseño digital. No existe ninguna guía que contenga todos los colores. Existen seis tipos de cartas de colores Pantone según del tipo de papel donde se imprima o el acabado de la tinta, ya que dependiendo del tipo de soporte que utilices el color se visualiza de manera distinta.

La utilización de un color Pantone nos puede ahorrar mucho trabajo, ya que en vez de mezclar las tintas CMYK para obtener un resultado, por ejemplo un rojo, podemos elegir un Pantone rojo y ahorrarnos usar cuatro tintas distintas.

 

Pantonera

 

¿Conocías todos estos detalles? Sin duda es algo a tener muy en cuenta a la hora de imprimir nuestros trabajos, ya que la utilización de unas tintas u otras supone un incremento o disminución de los precios y tiempos.

Tipos de relieve en papel

No solamente podemos imprimir con tinta nuestros diseños en el papel. Si bien es lo más común (y, siendo sinceros, económico), si queremos darle un toque especial a nuestro producto podemos optar por darle relieve al papel y lograr un acabado espectacular, elegante y llamativo para los clientes.

Uno de los detalles más importantes a la hora de tratar de vender algo es llegar al público. Si nadie ve lo que vendemos, por muy bueno que sea, será un fracaso total y todo el esfuerzo habrá quedado en nada. Es por eso que en este post hablaremos acerca de los tipos de relieves que podemos realizar en las etiquetas o envases.

Golpe seco

Consiste en imprimir en relieve logotipos o ilustraciones como tipografía. Lleva el nombre de “en seco”, ya que no requiere la utilización de tintas ni barnices, solo ejerciendo presión entre dos moldes. Para que el grabado tenga un efecto más llamativo, se puede imprimir el diseño y posteriormente dar el golpe seco.

Relieve en seco acabado impresión

Golpe seco 3D

Es como el golpe en seco normal, pero con una mayor altura y un detalle superior.

Termorelieve

Es el proceso químico y térmico en donde se crea un falso relieve mediante la mezcla de resina y otros químicos que inflan la tinta al someterse a altas temperaturas. Es una alternativa del relieve donde se aplica presión.

La impresión por termorelieve es una técnica de impresión fantástica que se utiliza habitualmente en tarjetas de felicitación, invitaciones de boda y otros materiales impresos que requieren un estampado con un aspecto natural. Algunos impresores utilizan este proceso para hacer que los elementos de la fuente o la imagen impresa tengan un aspecto 3D, al igual que muchos aficionados que se dedican a la impresión artesana para sus propios proyectos caseros.

 

La impresión 3D explicada en detalle

Si bien en Formas y Servicios del Norte no realizamos impresiones 3D, nos parece un tema muy interesante a tratar debido a su gran auge en los últimos años y a sus enormes posibilidades. No solo podemos pensar en imprimir figuritas o adornos para nuestra casa, también es increíblemente útil para la fabricación de material médico, prótesis y todo tipo de utensilios.

¿Cómo funciona el proceso?

Un modelo digital en 3D se corta en cientos de capas finas mediante un software específico para exportarlo. Este formato de impresión 3D es un lenguaje que la impresora 3D lee para saber con precisión cuándo y dónde depositar el material. Cada capa corresponde a la forma 2D exacta de una sección o rebanada del objeto. Por ejemplo, si se imprimiera en 3D una pirámide, la primera capa (la inferior) sería un cuadrado plano, y la última capa (en la parte superior) sería un pequeño punto. Las capas se imprimen consecutivamente en 3D de una en una hasta obtener el objeto completamente impreso.

La impresión 3D ofrece un número considerable de ventajas, la más importante de las cuales es la capacidad de producir diseños muy complejos que serían imposibles de realizar de otro modo. Otra ventaja significativa de la impresión 3D es la velocidad. Aunque la impresión 3D de un objeto puede llevar horas o incluso días enteros, sigue siendo mucho más rápida que los métodos de producción habituales, como el moldeo por inyección.

La creación de prototipos -que es uno de los usos profesionales más populares de la impresión 3D- puede realizarse en la empresa con poco o ningún tiempo de espera, y las iteraciones del diseño pueden implementarse e imprimirse en el momento. Esta tecnología también ofrece muchas posibilidades de materiales de impresión en 3D.

¿Para qué se puede utilizar la impresión 3D?

En lo que respecta al consumidor, la impresión 3D puede ayudar a crear baratijas y decoraciones personalizadas, objetos prácticos para el hogar, figuritas y mucho más. Sin embargo, esta tecnología presenta las mayores ventajas para los casos de uso profesional. Con un poco de proceso posterior, las piezas impresas en 3D de grado industrial de hoy en día son de tan buena calidad, que los industriales pueden utilizarlas directamente. Algunas marcas de automóviles, por ejemplo, utilizan la fabricación aditiva para producir ciertas partes del interior del coche o componentes del motor. Lo mismo ocurre en el sector aeroespacial, donde la optimización del peso es de suma importancia. De hecho, las tecnologías de impresión 3D pueden aumentar la fuerza y la resistencia de las piezas, al tiempo que emplean materiales más ligeros.

Las herramientas son otro de los principales usos de la impresión 3D. El servicio de impresión 3D puede fabricar herramientas, plantillas y accesorios de forma rápida, en el momento y sin retrasar la cadena de producción debido a la falta de un dispositivo. Los métodos tradicionales, como el moldeo por inyección, pueden tardar varias semanas en ser respaldados por un presupuesto consecuente para obtener una herramienta nueva y personalizada. La impresión 3D no es necesariamente mejor que las técnicas de fabricación convencionales para todos los casos de uso, pero suele ser más rápida y asequible.

 

La historia de la tinta y su evolución

A lo largo de los siglos, la escritura se ha convertido en la principal vía de comunicación entre los seres humanos.  Gracias al descubrimiento de Johannes Gutenberg, a través de la impresión y de la tinta hemos conseguido transmitir nuestra cultura y conocimientos mundialmente.  A raíz de la invención de los ordenadores, impresoras y cartuchos de tinta en el siglo XX, la evolución ha sido incesante permitiendo que hoy en día casi cualquier persona pueda imprimir sus proyectos desde casa sin necesidad de desplazarse.

Sin embargo, todo esto se lo debemos a otro gran invento, que para la mayoría es un gran desconocido y que a menudo no somos conscientes de la importancia que tuvo en la historia de la humanidad: la tinta. Desde Formas y Servicios del Norte, haremos un homenaje a este gran invento a través  de un viaje por su historia y evolución…

El pantonario es muy útil para profesionales de las artes gráficas

¿Qué es la tinta?

La tinta es un líquido formado por varios pigmentos o colorantes, empleado en colorear y marcar una superficie con fragmentos de textos o dibujos. Aunque principalmente se utilizaba en lapiceras, bolígrafos o pinceles, hoy en día es utilizada de forma continua en toda clase de impresiones.

Las primeras tintas estaban elaboradas a partir de pinturas vegetales y consistían en la unión de un pigmento llamado negro humo, cola y sustancias aromáticas. Era necesario mezclar esta composición con agua antes de utilizarla y era comúnmente llamada tinta china. Para las estilográficas se fabricaban tintas especiales de secado rápido y en la Europa del siglo XIII con el descubrimiento de los pigmentos de colores, se le incorporaban barnices que variaban según la superficie a imprimir.

Orígenes de la tinta

Aunque principalmente se atribuye la invención de la tinta a los chinos hoy en día no se sabe con exactitud cuándo se inventó, pero si sabemos que su origen es antiquísimo y que la llevamos utilizando desde el siglo 400 AC.

El antiguo Imperio chino, utilizaba una especie de tinta compuesta por negro de humo y goma para escribir con plumas o pinceles. En el Imperio romano, se utilizaba una tinta de color purpura, conseguida de las glándulas branquiales de un molusco llamado Múrex, para firmar sus edictos.  Mucho más tarde, en la Edad Media, los escribas utilizaban una mezcla de hollín con tinta de sepia o restos de vino o arcilla para fabricar tinta roja para destacar iniciales y fragmentos en los documentos.

La evolución de la tinta ha sido continua a través de los siglos, sin embargo, el gran cambio llegó en el siglo XX con la invención de los ordenadores e impresoras.

 

cuándo y dónde se inventó la tinta

 

Historia de la tinta de imprenta

Las tintas utilizadas en imprenta son diferentes, ya que al tener que ser retenidas por los tipos metálicos era necesario conseguir tintas más consistentes, de mayor cuerpo.

El aceite de linaza hervido hasta hacerse viscoso, fue la solución: ingrediente al que se incorporó el hollín tamizado. Este método estuvo vigente en algunos lugares, incluso hasta la década de los sesenta del siglo XX. Hoy, para prensas de gran velocidad se utilizan tintas que secan rápidamente al estar expuestas al aire caliente o al vapor.

En cuanto a las tintas de colores para imprentas, los pigmentos vegetales o minerales han sido sustituidos por los compuestos sintéticos; no podría ser de otra manera.

La demanda de cantidades ingentes de este producto, hace que sea imposible surtirse de materia prima natural. Ten en cuenta, que la publicación de los periódicos actuales en todo el mundo exigen cerca de dos millones de kilogramos de tinta por semana.

Tipos de impresión de Etiquetas

La impresión de etiquetas para posteriormente incluirlos en los envases y productos dispone de una gran cantidad de técnicas disponibles para crear el producto óptimo con el mejor acabado.

Entre las diferentes técnicas que podemos encontrar en el mercado, algunas de las más empleadas son la impresión por offset, flexografía y serigrafía.

A continuación, vamos a conocer los tipos de impresión de etiquetas con sus características y sus usos recomendados. Con toda esta información, podrás elegir el método más adecuado de impresión de etiquetas.

Offset:

Este término inglés se traduce como ‘indirecto’, por tanto, la aplicación de la tinta es de forma indirecta pero vamos a concretar. La técnica de impresión de etiquetas offset consiste en transferir la tinta a la plancha metálica en la que se encuentran la información a imprimir (textos, fotografías, etc.) y de nuevo se transfiere a una serie de cilindros de material flexible que la deposita en el soporte final que puede ser papel o cualquier otro.

Los rodillos a los que se transfiere la tinta desde la plancha de metal se preparar en distintos colores para conseguir, por superposición, la impresión final. Y como el soporte no tiene contacto con la plancha metálica, no se considera una técnica directa, de ahí su nombre. Se usa cuando se quiere una impresión con una definición perfecta, incluso en soportes irregulares.

Flexografía

Esta técnica de impresión necesita una plancha flexible (fotopolímero, normalmente) con la imagen a imprimir en relieve negativo. Se aplica la tinta en las zonas elevadas de la plancha con un rodillo anilox y se transfiere directamente al soporte final.

Este sistema de impresión es utilizado para fabricar etiquetas adhesivas, etiquetas de producto, cajas de cartón, envoltorios de plástico, bolsas, servilletas e, incluso, periódicos porque es una técnica muy económica.

Serigrafía

La serigrafía es una técnica versátil que permite la impresión en infinidad de superficies como metal o vidrio, por lo que es muy utilizada en publicidad. De hecho, es una de las técnicas de estampación más antiguas, pero ha ido evolucionando con la tecnología.

En una malla se coloca el motivo a estampar, se impregna de tinta y se presiona sobre el soporte. Después, se retira el exceso de tinta de la malla y se separa del soporte dejando el motivo estampado. Este proceso manual se ha ido automatizado y ahora lo realizan las máquinas, lo que permite la fabricación de miles de impresiones idénticas.