Archivo de la etiqueta colores

El papel de las etiquetas en la experiencia del cliente: Más allá de la Información

Las etiquetas no solo cumplen la función de informar sobre un producto; también son una extensión de la marca y una oportunidad para mejorar la experiencia del cliente. Un buen diseño y la elección adecuada de materiales pueden influir en la percepción del consumidor y en su decisión de compra.

La primera impresión: Diseño y sensaciones.


La etiqueta es lo primero que ve el cliente al interactuar con el producto. Factores como el color, la tipografía y los acabados pueden generar emociones y asociaciones con la marca. Algunos ejemplos pueden ser:

  • Colores y tipografías. Los tonos cálidos pueden transmitir cercanía, mientras que los metálicos reflejan lujo y exclusividad. La tipografía también juega un papel clave en la identidad de la marca.
  • Espacio y legibilidad: Un diseño limpio y equilibrado facilita la lectura y genera confianza.
  • Impacto visual en el punto de venta: Una etiqueta llamativa puede diferenciar un producto en un estante lleno de opciones.

Materiales y acabados que mejoran la experiencia.

Más allá de la estética, los materiales y acabados juegan un rol crucial en la experiencia sensorial del consumidor. Detalles como las texturas, los relieves, tintas holográficas o elementos interactivos como QR, Realidad Aumentada etc. son elementos que pueden hacer que un producto se sienta más premium o cree una experiencia visual más atractiva.

Personalización

La democratización de la impresión ha permitido que las marcas ofrezcan etiquetas personalizadas para cada momento. Las ediciones limitadas son un buen ejemplo de esto, con tiradas más pequeñas y diseños exclusivos para conmemorar un acontecimiento o un hito. Por lo general, el consumidor siente que estos productos tienen una calidad superior y, por tanto, son mejores.

Factores clave para elegir una etiqueta

Una etiqueta bien diseñada y funcional puede hacer una gran diferencia en la presentación de tu producto y en la percepción de tu marca. No solo ayuda a atraer la atención del consumidor, sino que también comunica información esencial y refuerza la identidad de la marca. Pero, ¿cómo podemos elegir el tipo de etiqueta adecuado para cada producto? En este post os explicamos algunas claves.

Tipo de producto

Cada tipo de producto tiene unas necesidades específicas. Por ejemplo, los alimentos y bebidas requieren etiquetas resistentes al frío y a la humedad, mientras que los cosméticos necesitan que estas etiquetas mantengan su apariencia y durabilidad pese a la manipulación constante.

El ambiente y la exposición

¿Dónde se almacenará y usará tu producto? Los que están expuestos a la luz, el agua, aceites o químicos pueden requerir materiales especiales, como laminados resistentes o etiquetas impermeables. Las etiquetas de polipropileno ofrecen durabilidad y resistencia al agua, ideales para productos como bebidas, productos de limpieza y cosméticos.

Diseño visual (alineación con la marca)

El diseño visual es clave para atraer a los consumidores y reflejar la personalidad de tu marca. Algunas consideraciones a tener en cuenta son:
1

  • Colores y tipografía: asegúrate de que los colores y las fuentes se alineen con la identidad de tu marca. Un producto natural, por ejemplo, podría utilizar tonos tierra y fuentes más orgánicas.
  • Legibilidad y claridad: la información clave, como ingredientes, instrucciones y beneficios, debe ser fácil de leer y estar bien distribuida en el diseño.
  • Sobrecarga de información: muchas veces nos pasamos incluyendo textos o elementos en las etiquetas. Debemos evitarlo para no sobrecargar de información y distraer al consumidor.

CMYK, RGB, Pantones… ¿qué son?

CMYK, RGB, Pantone… ¿qué son todas estas palabras y por qué son tan importantes en nuestras impresiones?

Para empezar, definiremos rápidamente qué significan y posteriormente por qué se utilizan.

CMYK se refiere a las iniciales de las palabras Cyan, Magenta, Yellow (amarillo) y Key (negro). Son los colores estándar utilizados en las impresiones, tanto offset y digitales. Se considera, además, un modelo sustractivo porque la mezcla de los tres primeros sobre un fondo blanco (cian, amarillo y magenta) da como resultado el cuarto de los principales, el negro. El CMYK sirve para el trabajo a nivel de imprenta. Las compañías y agencias de marketing, sobre todo los diseñadores de estas, deben acostumbrarse a este modelo de color, ya que es el que suelen utilizar las imprentas a la hora de dar color a los rótulos. Por lo tanto, este sistema se plantea como la mejor forma de indicar a estas empresas cómo ha de imprimirse cualquier cartel, sea publicitario o con otros fines.

https://cdn-gomhj.nitrocdn.com/KboYwzSZxDwKZhRklZoPfLbNNTnLvMoe/assets/static/optimized/rev-73529e0/wp-content/uploads/2013/05/color-cmyk.jpg

 

Por el contrario, RGB son los colores Red, Green y Blue empleados en las pantallas digitales digitales de nuestros móviles, ordenadores… El modo de color RGB está basado en la suma de los colores lumínicos primarios. A esto se le conoce como síntesis aditiva, donde los colores deben sumarse para conseguir uno nuevo. El color se consigue por espectros de luz y no tinta. Los colores se forman mediante la suma de diferentes luces en sus diferentes longitudes de onda. El color blanco se consigue mediante la suma de los tres colores a partes iguales con la máxima saturación posible. Por otro lado, la ausencia de colores primarios nos origina el color negro.

 

Selector de espectro de rueda de colores rgb logotipo de paleta rgb círculo de diagrama de arco iris de colores

 

El color Pantone es algo distinto a los anteriores. Pantone es una empresa norteamericana que creó el sistema PMS (Pantone Matching System) que consiste en la identificación de los colores por medio de un código compuesto por números y letras. La empresa ha creado sus paleta de colores para facilitar la identificación de los colores. Están formadas por todos los colores creados hasta la fecha incluyendo su código pantone y la equivalencia a los valores CMYK, HTML y RGB para diseño digital. No existe ninguna guía que contenga todos los colores. Existen seis tipos de cartas de colores Pantone según del tipo de papel donde se imprima o el acabado de la tinta, ya que dependiendo del tipo de soporte que utilices el color se visualiza de manera distinta.

La utilización de un color Pantone nos puede ahorrar mucho trabajo, ya que en vez de mezclar las tintas CMYK para obtener un resultado, por ejemplo un rojo, podemos elegir un Pantone rojo y ahorrarnos usar cuatro tintas distintas.

 

Pantonera

 

¿Conocías todos estos detalles? Sin duda es algo a tener muy en cuenta a la hora de imprimir nuestros trabajos, ya que la utilización de unas tintas u otras supone un incremento o disminución de los precios y tiempos.

La importancia del tipo de papel en nuestras etiquetas

Al igual que con los colores, el logotipo, el diseño… el tipo de papel que usamos tiene una importancia enorme a la hora de comunicar a nuestros clientes lo que representa nuestra marca. Si elegimos un papel reciclado estaremos comunicando algo muy importante como es el compromiso con la naturaleza y el reciclaje. En este post haremos un viaje express a los distintos tipos y cómo hablan por nosotros.

Para empezar, las etiquetas autoadhesivas nos ayudan a identificar el producto. Nos revelan el contenido antes siquiera de abrir el bote, frasco, botella, etc. De hecho, sólo con ver el etiquetado, ya sabemos de qué producto se trata. 

 

 

La etiqueta se convierte asimismo en una ventana de comunicación mucho más cercana con tus clientes o usuarios. A través de la etiqueta podemos “hablar” con ellos, mandarles un mensaje, intentar que se fijen en nuestro lema, dejar impronta de nuestro leitmotiv… De hecho, las etiquetas llegan a constituirse como el verdadero elemento de identificación de una marca. Incluso llega a ser una declaración de intenciones. Por ejemplo, si la etiqueta es de papel ecológico o sostenible, ya se está dejando clara la apuesta por el medio ambiente que hace esa marca. 

El ambiente al que deben someterse los productos es uno de los retos que deben vencer, por ejemplo, las etiquetas para alimentos congelados. Una opción para este sector son las etiquetas sintéticas capaces de resistir hasta 40 grados bajo cero, siendo impermeables y por lo tanto ideales para productos como carnes, lácteos o líquidos en refrigeración. De hecho, las etiquetas llegan a constituirse como el verdadero elemento de identificación de una marca. Incluso llega a ser una declaración de intenciones. Por ejemplo, si la etiqueta es de papel ecológico o sostenible, ya se está dejando clara la apuesta por el medio ambiente que hace esa marca. 

Dentro de la industria alimentaria también se deben seguir estándares de calidad que garanticen el apego a la NOM en las etiquetas con información nutrimental, estas se incluyen en los alimentos y bebidas a fin de ofrecer la cantidad de proteínas, vitaminas, grasas, etc., presentes en el producto.

Las etiquetas metalizadas o con acabado en laminado brillante, mate o barniz uv también se emplean en este sector para dar un toque de elegancia y presencia al producto.

Rollo de etiquetas SAMA Etiquetas

 

Con esta doble funcionalidad, las marcas deben contar con proveedores de etiquetas que ofrezcan soluciones eficientes y que cuenten con un amplio catálogo para la impresión de etiquetas sobre cualquier tipo de producto o material a comercializar. En Formas y Servicios del Norte estamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que tengas acerca de tus etiquetas.

 

La historia de la tinta y su evolución

A lo largo de los siglos, la escritura se ha convertido en la principal vía de comunicación entre los seres humanos.  Gracias al descubrimiento de Johannes Gutenberg, a través de la impresión y de la tinta hemos conseguido transmitir nuestra cultura y conocimientos mundialmente.  A raíz de la invención de los ordenadores, impresoras y cartuchos de tinta en el siglo XX, la evolución ha sido incesante permitiendo que hoy en día casi cualquier persona pueda imprimir sus proyectos desde casa sin necesidad de desplazarse.

Sin embargo, todo esto se lo debemos a otro gran invento, que para la mayoría es un gran desconocido y que a menudo no somos conscientes de la importancia que tuvo en la historia de la humanidad: la tinta. Desde Formas y Servicios del Norte, haremos un homenaje a este gran invento a través  de un viaje por su historia y evolución…

El pantonario es muy útil para profesionales de las artes gráficas

¿Qué es la tinta?

La tinta es un líquido formado por varios pigmentos o colorantes, empleado en colorear y marcar una superficie con fragmentos de textos o dibujos. Aunque principalmente se utilizaba en lapiceras, bolígrafos o pinceles, hoy en día es utilizada de forma continua en toda clase de impresiones.

Las primeras tintas estaban elaboradas a partir de pinturas vegetales y consistían en la unión de un pigmento llamado negro humo, cola y sustancias aromáticas. Era necesario mezclar esta composición con agua antes de utilizarla y era comúnmente llamada tinta china. Para las estilográficas se fabricaban tintas especiales de secado rápido y en la Europa del siglo XIII con el descubrimiento de los pigmentos de colores, se le incorporaban barnices que variaban según la superficie a imprimir.

Orígenes de la tinta

Aunque principalmente se atribuye la invención de la tinta a los chinos hoy en día no se sabe con exactitud cuándo se inventó, pero si sabemos que su origen es antiquísimo y que la llevamos utilizando desde el siglo 400 AC.

El antiguo Imperio chino, utilizaba una especie de tinta compuesta por negro de humo y goma para escribir con plumas o pinceles. En el Imperio romano, se utilizaba una tinta de color purpura, conseguida de las glándulas branquiales de un molusco llamado Múrex, para firmar sus edictos.  Mucho más tarde, en la Edad Media, los escribas utilizaban una mezcla de hollín con tinta de sepia o restos de vino o arcilla para fabricar tinta roja para destacar iniciales y fragmentos en los documentos.

La evolución de la tinta ha sido continua a través de los siglos, sin embargo, el gran cambio llegó en el siglo XX con la invención de los ordenadores e impresoras.

 

cuándo y dónde se inventó la tinta

 

Historia de la tinta de imprenta

Las tintas utilizadas en imprenta son diferentes, ya que al tener que ser retenidas por los tipos metálicos era necesario conseguir tintas más consistentes, de mayor cuerpo.

El aceite de linaza hervido hasta hacerse viscoso, fue la solución: ingrediente al que se incorporó el hollín tamizado. Este método estuvo vigente en algunos lugares, incluso hasta la década de los sesenta del siglo XX. Hoy, para prensas de gran velocidad se utilizan tintas que secan rápidamente al estar expuestas al aire caliente o al vapor.

En cuanto a las tintas de colores para imprentas, los pigmentos vegetales o minerales han sido sustituidos por los compuestos sintéticos; no podría ser de otra manera.

La demanda de cantidades ingentes de este producto, hace que sea imposible surtirse de materia prima natural. Ten en cuenta, que la publicación de los periódicos actuales en todo el mundo exigen cerca de dos millones de kilogramos de tinta por semana.

Los degradados en los logotipos, ¿tendencia del pasado?

Si pensamos en los degradados en los logotipos es posible que nos vengan a la cabeza esos diseños rocambolescos de principios de los 2000, con el auge de Internet y las páginas web. Si bien la tendencia actual es reducir al máximo los detalles y los colores, prescindiendo del uso de degradados y variedades de colores, eso no significa que estén prohibidos o no podamos usarlos. En este post os dejamos unos puntos clave para poder hacer un buen uso, más actual, de los degradados.

¿Qué es un degradado?

El degradado es una combinación de uno o varios colores ordenados de forma lineal en la que se realiza una transición gradual, suave y progresiva.

Para conseguir un buen degradado es necesario ir reduciendo el color principal e ir aumentado los colores secundarios para así, crear nuevas tonalidades creadas a partir de la fusión de los diferentes colores. El resultado final es añadir profundidad a la imagen y hacer énfasis en las partes del diseño más importantes.

Tipos de degradado

Existen diferentes maneras de realizar degradados dependiendo del impacto visual, pero los más utilizados son los siguientes:

Lineal: la transición de uno o varios colores se realiza de un punto inicial a un punto final de forma recta y lineal.

Radial: esta forma es similar al degradado lineal pero en vez de realizar una transición recta del color, se realiza en forma de círculo. Empezará con un color en los bordes que se irá transformando en otro en el centro.

Dónde usar este efecto

  • Creación de un logotipo
  • Creación de un background de una página web
  • Creación de diseños impresos como: carteles, roll up publicitarios y lonas impresas

Consigue un acabado de 10

Hacer un degradado no suele ser complicado, actualmente la mayoría de programas de diseño gráfico te ofrecen la opción de hacerlo de forma fácil. Lo más difícil, no es hacer bien la técnica sino elegir bien los colores. El resultado dependerá al 100% de los colores que utilicemos en su diseño. A continuación, te damos algunos consejos para conseguir un degradado de 10:

  • Nunca lleves el degradado hasta el 0%. Lo más importante es evitar degradados que contengan el color blanco sobretodo, si quieres imprimir el diseño. Normalmente, el degradado con blanco tiene un acabado espectacular pero muchas veces la tinta no lo puede transmitir bien al soporte.
  • No añadas más de 3 colores distintos para evitar sobrecargar el diseño.
  • Intentar utilizar colores análogos para realizar los gradientes. Es decir, aquellos colores que en la escala cromática están una cerca de otro como por ejemplo: el verde y el amarillo o también puedes optar por crear degradados de varias tonalidades de un mismo color.

El auge del diseño minimalista en nuestros tiempos

Desde hace unos años hemos visto cómo prácticamente todas las grandes compañías han ido rehaciendo su imagen de marca para, en resumen, simplificarla, ya sea mediante la eliminación de degradados que tanto éxito tuvieron a principios de los 2000 como de la simplificación de las formas, encaminándose hacia un diseño más minimalista. Atrás quedaron esos diseños tan rebuscados y complicados del siglo pasado: lo que está de moda ahora es el minimalismo.

La necesidad de sobresalir dentro del océano de productos y servicios que en la actualidad compiten en el mercado, ha obligado a los diseñadores gráficos a buscar soluciones que permitan destacar las marcas de sus clientes. El marketing exige expresar conceptos complejos de forma sencilla y limpia y en este contexto, el minimalismo se ha presentado siempre como una alternativa muy eficaz. Ante la sobreabundancia, la sencillez. Ante el ruido, el silencio. Ante la tempestad, la calma. 

El minimalismo utiliza un grupo muy reducido de elementos, como colores, formas o texturas, y en sus obras la composición es muy elemental, constituyendo un auténtico tributo a las síntesis visual.

En el uso de los colores, por ejemplo, el diseño gráfico minimalista renuncia a los colores llamativos, los degradados y los patrones complejos, y opta por los colores planos, los fondos blancos y los espacios vacíos. 

En las tipografías, los diseñadores minimalistas huyen de las serifas y prefieren las fuentes de palo seco, como, por ejemplo, Futura (diseñada precisamente por la Bauhaus, en concreto por el tipógrafo Paul Renner en 1927), Helvetica, Antique Olive o Frutiger. 

Lo que se busca es no sobrecargar el sitio con elementos que no aportan nada a la funcionalidad del mismo o al objetivo con que fue creado. En este sentido, menos es más. Normalmente pensamos que el diseño minimalista es «aburrido» por no poseer demasiados recursos estéticos. Sobre esto debemos plantearnos, ¿debe el diseño divertirnos? ¿Cuál es el verdadero rol de una pieza o de un trabajo de diseño?

La armonía de color, ¿cómo de importante es?

Todos sabemos que hay ciertos colores que combinan mejor juntos, dando una mejor imagen y siendo más agradable a los ojos de las personas. Del mismo modo, hay ciertos colores que no deberían emplearse juntos, ya que no «combinan» bien. Pero, ¿qué es combinar el color y cómo de importante es? En este post os aclararemos ciertos conceptos como la armonía del color y sus relaciones.

 

¿Qué es la armonía del color?

La armonía del color es una técnica básica de la teoría del color para combinar colores. Esta técnica propone relaciones posibles entre colores a las que podemos apelar para transmitir nuestro mensaje o crear cierto universo. Conocerla es importante para orientar nuestro arte o comunicación hacia una estética agradable y lograr mejores resultados.

¿Y cómo podemos conocer esas posibles relaciones? La respuesta pasa por entender la rueda de color o círculo cromático.

La rueda de color, también conocida como círculo cromático, nos brinda una representación gráfica ordenada y circular de los colores. Está compuesta de 12 colores basados en el sistema RGB red, green and blue (rojo, verde y azul). Su ubicación es inamovible y universal y esto hace que su información sea clave en el proceso creativo nos muestra de dónde proceden los colores y cómo se formaron.

Si estudias la rueda del color en detalle descubrirás que los colores primarios (rojo, azul y amarillo) se sitúan en ciertas distancias entre sí mientras que los colores secundarios (púrpura, verde y naranja, formados por la mezcla de los colores primarios) se sitúan a medio camino entre esos colores primarios.

Los colores terciarios son mezclas de un color primario y otro secundario, y rellenan los espacios restantes. En teoría, se podrían incluir todos los colores posibles en la rueda de colores, aunque las ruedas disponibles en el mercado suelen incluir aproximadamente 12 colores.

– Los colores complementarios: Establecen una relación, como su nombre lo indica, de complementariedad. Son directamente opuestos en la rueda. Se trata de tonos que, combinados, son visualmente llamativos pero que pueden, también, ser discordantes, por lo que es mejor utilizarlos con moderación más para acentuar o resaltar.

– Los colores análogos: Los colores análogos se encuentran a ambos lados del color clave a lo largo de la rueda de color. Suelen representar combinaciones de colores que se encuentran naturalmente en la naturaleza, y son visualmente serenos. Su uso excesivo de colores análogos puede hacer que su pintura, marca y obra parezca monocromática, así que debemos usarlos con mucha consciencia para no dar sensación de monocromía.

– Los colores triádicos: Los colores triádicos, al igual que los colores primarios, están espaciados con cierta regularidad alrededor de la rueda de color. Este esquema de color puede ser bastante elegante cuando elegimos un color que domine y utilizamos lo otros como acentos puntuales. Sin embargo, confiar ciegamente en este esquema puede volver el resultado confuso.

– La monocromía: Se trata de la armonía conseguida por un solo color y sus diferentes tonos. Las relaciones monocromáticas nos obligan a jugar con formas y texturas más creativamente. El mayor desafío que presentan a la hora de armar esquemas, según la experta, es la diferenciación entre sí.

Cuando planifiques tu combinación de colores, ten en cuenta el estado de ánimo que quieres que evocar y comienza distinguiendo estos. Luego, puedes orientarte hacia intentar comprender relaciones más complejas.

Los tonos y matices también son una forma fácil de pensar todo este asunto. Los matices se crean añadiendo negro al tono original, es decir, haciendolos más oscuro. Los matices, en cambio, se crean clarificandolos, o sesa, añadiendo blanco.

Ten en cuenta que, cuando cambiamos una tonalidad, el color permanece en el mismo lugar de la rueda de color. Esto significa que puedes crear combinaciones de colores ricas y con muchas capas utilizando sólo unos pocos colores, pero con una gran variedad de matices y tonos.