La armonía de color, ¿cómo de importante es?
Todos sabemos que hay ciertos colores que combinan mejor juntos, dando una mejor imagen y siendo más agradable a los ojos de las personas. Del mismo modo, hay ciertos colores que no deberían emplearse juntos, ya que no «combinan» bien. Pero, ¿qué es combinar el color y cómo de importante es? En este post os aclararemos ciertos conceptos como la armonía del color y sus relaciones.
¿Qué es la armonía del color?
La armonía del color es una técnica básica de la teoría del color para combinar colores. Esta técnica propone relaciones posibles entre colores a las que podemos apelar para transmitir nuestro mensaje o crear cierto universo. Conocerla es importante para orientar nuestro arte o comunicación hacia una estética agradable y lograr mejores resultados.
¿Y cómo podemos conocer esas posibles relaciones? La respuesta pasa por entender la rueda de color o círculo cromático.
La rueda de color, también conocida como círculo cromático, nos brinda una representación gráfica ordenada y circular de los colores. Está compuesta de 12 colores basados en el sistema RGB red, green and blue (rojo, verde y azul). Su ubicación es inamovible y universal y esto hace que su información sea clave en el proceso creativo nos muestra de dónde proceden los colores y cómo se formaron.
Si estudias la rueda del color en detalle descubrirás que los colores primarios (rojo, azul y amarillo) se sitúan en ciertas distancias entre sí mientras que los colores secundarios (púrpura, verde y naranja, formados por la mezcla de los colores primarios) se sitúan a medio camino entre esos colores primarios.
Los colores terciarios son mezclas de un color primario y otro secundario, y rellenan los espacios restantes. En teoría, se podrían incluir todos los colores posibles en la rueda de colores, aunque las ruedas disponibles en el mercado suelen incluir aproximadamente 12 colores.
– Los colores complementarios: Establecen una relación, como su nombre lo indica, de complementariedad. Son directamente opuestos en la rueda. Se trata de tonos que, combinados, son visualmente llamativos pero que pueden, también, ser discordantes, por lo que es mejor utilizarlos con moderación más para acentuar o resaltar.
– Los colores análogos: Los colores análogos se encuentran a ambos lados del color clave a lo largo de la rueda de color. Suelen representar combinaciones de colores que se encuentran naturalmente en la naturaleza, y son visualmente serenos. Su uso excesivo de colores análogos puede hacer que su pintura, marca y obra parezca monocromática, así que debemos usarlos con mucha consciencia para no dar sensación de monocromía.
– Los colores triádicos: Los colores triádicos, al igual que los colores primarios, están espaciados con cierta regularidad alrededor de la rueda de color. Este esquema de color puede ser bastante elegante cuando elegimos un color que domine y utilizamos lo otros como acentos puntuales. Sin embargo, confiar ciegamente en este esquema puede volver el resultado confuso.
– La monocromía: Se trata de la armonía conseguida por un solo color y sus diferentes tonos. Las relaciones monocromáticas nos obligan a jugar con formas y texturas más creativamente. El mayor desafío que presentan a la hora de armar esquemas, según la experta, es la diferenciación entre sí.
Cuando planifiques tu combinación de colores, ten en cuenta el estado de ánimo que quieres que evocar y comienza distinguiendo estos. Luego, puedes orientarte hacia intentar comprender relaciones más complejas.
Los tonos y matices también son una forma fácil de pensar todo este asunto. Los matices se crean añadiendo negro al tono original, es decir, haciendolos más oscuro. Los matices, en cambio, se crean clarificandolos, o sesa, añadiendo blanco.
Ten en cuenta que, cuando cambiamos una tonalidad, el color permanece en el mismo lugar de la rueda de color. Esto significa que puedes crear combinaciones de colores ricas y con muchas capas utilizando sólo unos pocos colores, pero con una gran variedad de matices y tonos.
Cuando el color está en el papel
No es ninguna novedad que cada vez más la elección del color es parte esencial a la hora de diseñar un trabajo. El color podemos elegirlo en nuestra pantonera, y también podemos elegirlo en nuestro catálogo de papel.
Una marca no es solo un producto, un sitio web, una tipografía, un color, un logotipo, es todo eso junto, es un algo intangible y muchas veces la forma de hacer tangible los intangibles de la marca es con el papel, con nuestra comunicación impresa: desde la papelería hasta los informes anuales, los libros o el embalaje.
La tangibilidad del papel apela a las emociones, que es algo que debemos tener en cuenta a la hora de diseñar cualquier estrategia de marca. El papel es un medio ideal para comunicar sensaciones sutiles, sentimientos, mensajes casi subliminales, independientemente de lo que se imprima sobre él. Su tacto, su apariencia visual, su peso, su olor son información sensorial con la que el sector creativo ha aprendido a trabajar, a combinar, en definitiva, a crear…
Y junto con el papel, viene el color. Cuando elegimos un papel y un color para el desarrollo de una marca podemos optar por un papel de color neutro e imprimirlo con una tinta de color, o podemos optar por un papel con color, teñido en masa (algo que nos aportará ventajas a la hora de hacer hendidos y plegados). La amplia variedad de papeles creativos disponibles en el mercado hoy en día nos facilitan ese trabajo, y se convierte en una posibilidad más a la hora de desarrollar un concepto creativo.
Jose-Anne d’Auvergne, jefa de marketing de Arjowiggins, una empresa papelera con más de 320 años en el sector y líder en la fabricación de papeles creativos, nos cuenta: «En Arjowiggins tenemos una auténtica pasión por los papeles creativos. Nuestra misión siempre ha sido ayudar a los diseñadores, los impresores, los publicistas y las marcas a materializar las calidades exclusivas de la imprenta proporcionándoles los más exquisitos papeles del mercado».
En su misión por proveer a la industria creativa de una extensa paleta de colores, en 2018 Arjowiggins trabajó con los expertos coloristas de Atelier 3D Couleur para ampliar la paleta de color de sus papeles creativos incluyendo 60 nuevos colores. Y ahora ha lanzado un nuevo formato de catálogo para potenciar la inspiración y favorecer la creatividad.
«La clave para ampliar nuestra gama de colores era ofrecer lo que era tendencia, había que actualizar nuestra paleta de colores».
Jose-Anne d’Auvergne, jefa de marketing de Arjowiggins
Para ello, asegura d’Auvergne, no podían hacerlo de una manera caprichosa, sino que tenían que trabajar con expertos coloristas. De esta forma, dispusieron todos sus colores actuales en una pared y, con un enfoque tan visual apareció de manera obvia dónde había un hueco, una carencia, y estratégicamente crearon nuevas gamas donde les parecía que faltaba un color.
«La idea era ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de expresarse no solo con papeles mate lisos, sino también con papeles gofrados, y papeles metalizados (que también pueden ser gofrados)».
Jose-Anne d’Auvergne, jefa de marketing de Arjowiggins
Su objetivo era poder ofrecer productos que funcionaran bien juntos, no solo en su gama, sino en varias de sus gamas. Para eso fue ideal crear paletas de colores complementarios, porque, según cuenta d’Auvergne, invitan a creativos y clientes a emparejar sus productos y también les ofrece un abanico más amplio en términos de posibilidades creativas.
Ahora Arjowiggins ha lanzado al mercado una nueva herramienta para facilitar a los diseñadores la elección de una combinación perfecta de colores. Por ello, aseguran que «constantemente, nuestra labor es escuchar y dar respuesta a nuestros clientes, y hemos creado una alternativa interactiva al tradicional catálogo de muestras. El color sigue siendo uno de los atributos clave de cualquier papel creativo y a menudo es el primer criterio a la hora de escoger un papel para imprimir o diseñar. Nuestras gamas Keaykolour y Curious Metallics tienen belleza por sí mismas, pero han sido cuidadosamente creadas para poder coexistir en armonía».
Para Jose-Anne d’Auvergne que «esta nueva herramienta permite a los diseñadores e impresores aproximarse a nuestras gamas de un nuevo modo. El formato de tarjetas sueltas invita a los clientes a jugar con el color y con los acabados; a descubrir combinaciones de colores nuevas e inesperadas que no habrían imaginado con el tradicional catálogo encuadernado».
«La nueva herramienta es ligera y compacta, lo que la hace super portátil, y además utiliza mucho menos papel, lo que la convierte en una opción más sostenible».
Jose-Anne d’Auvergne, jefa de marketing de Arjowiggins
Los 48 colores de Keaykolour junto con los 30 colores de la colección Curious Metallics y los 13 tipos de gofrado forman una paleta armoniosa y variada que combinada se multiplica exponencialmente y revela el poder del papel como soporte creativo.
Sabemos que se está imprimiendo mucho menos últimamente, y cuando los clientes quieren piezas impresas buscan que sea algo que vaya a ser recordado. En muchas ocasiones, incluso vemos que se pone menos tinta en los impresos y se está dejando hablar al soporte. Muchas veces la creatividad está en el propio papel.