Category Archive Sin categoría

El stamping en las etiquetas

Hemos hablado en el blog de los tipos de impresiones, los papeles, las formas que tenemos de realizar los diseños… pero hoy trataremos el tema de los estampados en las etiquetas. Antes de entrar en detalle, resaltar que este tipo de impresión es algo más cara que una simple tinta normal pero dará un acabado y un efecto increíbles a las etiquetas.

El stamping es un proceso de acabado donde se aplica un efecto metalizado sobre la etiqueta, y se diferencia de las tintas ya que es muy brillante (generalmente es metalizado) y también se puede utilizar en la producción de hologramas.

La técnica del stamping permite dar un acabado de distinción a la etiqueta, aportando una imagen de producto de calidad y mayor valor añadido. A pesar que normalmente se ha utilizado mucho en el sector vitivinícola, cada vez más se están aplicando stampings a productos de cosmética, alimentación, aceites… así como otros mercados.

 

etiqueta producto hot stamping

 

Para su impresión, se utilizan planchas metálicas gruesas con el relieve de la zona que se quiere estampar. En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo de cliché utilizado en imprenta. Esta técnica utiliza calor y presión para transformar láminas de metal en productos con diferentes colores y texturas. Emplea planchas metálicas, troqueles y láminas de varias capas en lugar de tinta líquida.

La impresión se realiza a través de un cuño que contiene la imagen grabada. Este cuenta con una delgada película conocida como foil, que será la que genere la impresión. El cuño está fabricado con un material de alta conductividad térmica y refleja el diseño que se aplicará al producto. 

 

 

Aunque solo se permita utilizar un solo color por cliché, se podrían superponer capas de color y lograr otros colores, aunque no es algo habitual y será complicado ver ejemplos en supermercados u otros establecimientos (se trata de algo mas nicho)

 

La Inteligencia Artificial en el trabajo

La semana pasada hablamos de la Inteligencia Artificial aplicada al diseño gráfico, y esta semana vamos a seguir ampliando el tema para entender un poco mejor cómo pueden sernos útiles en nuestro trabajo y también si es posible que nos reemplacen en un futuro próximo.

 

¿Cómo impacta la inteligencia artificial en el trabajo?

 

Si pensamos en el «futuro», visto desde la perspectiva de las películas o series de los 2000 y anteriores, nos vienen a la mente esas imágenes rocambolescas de robots y coches voladores, donde nadie trabaja realmente en tareas clásicas y todo está automatizado y perfectamente coordinado. Si bien en el presente hay muchas tareas que sí se han automatizado y la presencia humana no es tan necesaria, aún estamos muy lejos de ese idílico futuro. Sin embargo, la irrupción de las Inteligencias Artificiales en los últimos años ha supuesto una verdadera revolución en cuanto a nuestro día a día. IAs para recrear voces, imágenes, vídeos, textos… pero eso es solo la punta del iceberg. A nivel industrial hay muchas formas en las que esas IAs ya trabajan con nosotros, como por ejemplo detectando una temperatura inadecuada y parando la máquina o enfriándola, notificando si un envío va a sufrir alguna complicación o retraso debido a las condiciones del trayecto… los casos son innumerables, y podríamos estar todo el día hablando de ello.

 

 

Según la empresa especializada en tecnología Gartner, para finales de esta década, el 85% de las interacciones que se realicen con los clientes no requerirán representantes humanos. Las predicciones de la firma nos dicen que el análisis automatizado de los canales de medios sociales, software de CRM y chatbots personalizados que reconocen caras y voces reducirá en gran medida la necesidad de los centros de llamadas tradicionales. Si bien las máquinas realizan tareas complejas, hay algo propio de la humanidad que todavía no pueden emular. Ello tiene que ver con las habilidades socioemocionales que se necesitan cuando se trabaja con otras personas. De igual forma, el desarrollo continuo de habilidades digitales y creativas indispensables para adaptarse a los cambios continuos de las tecnologías.

La inteligencia artificial aplicada al diseño

La gran revolución de este último año ha sido la Inteligencia Artificial. Hemos visto cómo han surgido IAs de todo tipo, tanto de texto, sonido, imágenes y vídeos. Algo que hace un tiempo sería completamente impensable, hoy en día va tomando forma y cada vez está más avanzado, hasta el punto que algunas personas se cuestionan si su puesto de trabajo está en peligro por la irrupción de estas herramientas. A día de hoy podemos decir que no, y es más, deberíamos empezar a utilizarlas para hacernos la vida más sencilla en nuestro día a día.

En el post de hoy hablaremos de algunas formas de ayudarnos a que nuestros diseños tengan un mayor impacto, ahorrar tiempo y lograr un resultado espectacular, siempre ayudados por la Inteligencia Artificial pero sin depender completamente de ella, sino usándola como complemento.

 

Inteligencia artificial.

 

Actualmente, la tecnología de IA mejora el rendimiento y la productividad de la empresa automatizando procesos que antes precisaban esfuerzo humano. La IA también puede dar sentido a los datos a una escala que ningún humano jamás podría. Esta capacidad puede generar importantes ventajas para la empresa.

La mayoría de las empresas ha hecho que la ciencia de datos sea una prioridad, por lo que están realizando grandes inversiones económicas en ella. Gartner realizó una encuesta a más de 3.000 directores de tecnologías y sistemas. Los encuestados clasificaron la analítica y la inteligencia empresarial como las tecnologías más importantes para sus organizaciones. Es decir, consideraron que estas tecnologías son las más estratégicas para sus empresas y, además, son las que están atrayendo nuevas inversiones.

 

Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial

 

La Inteligencia Artificial en el Diseño. Es importante tener en cuenta que la inteligencia artificial no puede reemplazar la creatividad y el juicio humano en el diseño gráfico. Los diseñadores gráficos siguen siendo responsables de la definición de la estética y la dirección creativa de un proyecto. Su experiencia y conocimiento es y continuará siendo imprescindible. Algunos ejemplos en los que podemos aplicarla son:

Generación automática de diseños. Con la IA, es posible crear diseños en base a ciertos criterios y preferencias del usuario, sin la necesidad de intervención humana.
Análisis de tendencias y preferencias. La inteligencia artificial puede analizar grandes cantidades de datos para identificar tendencias y preferencias en el diseño gráfico en términos de colores, tipografías, imágenes, etc.
Mejora de la eficiencia en el proceso de diseño. Puede automatizar tareas repetitivas, como el redimensionamiento de imágenes o la creación de borradores de diseño. Esto ayuda a los diseñadores a centrarse en el desarrollo creativo.
Creación de experiencias interactivas. La IA puede utilizarse para crear experiencias interactivas en tiempo real, como animaciones y efectos visuales que respondan a la acción del usuario.

 

Formas de publicitar nuestra empresa sin recurrir a redes sociales

Hoy en día las redes sociales son una herramienta potentísima para publicitar nuestro negocio. La inmediatez de las redes nos ofrece una ventaja importante respecto a la publicidad convencional, así como el «reach» y la capacidad de llegar a todo el planeta sin desplazarnos de nuestro ordenador o móvil. Sin embargo, no podemos olvidarnos de las maneras más tradicionales de dar a conocer nuestro negocio, pues tienen tanta importancia o más que las digitales. En este post haremos un breve repaso a esas formas de comunicación.

Los carteles, letras corpóreas o vinilos a la entrada de nuestro negocio. ¿Qué mejor forma de darnos a conocer a todos los viandantes que ofrecer una breve imagen de lo que hacemos (ya sea con logo, claim, o ambos) Además no tenemos por qué limitarnos simplemente a un trozo de PVC o metal clásico, podemos utilizar luces led para destacarlo en la oscuridad y llamar aún más la atención.

 

 

La publicidad o anuncios en prensa impresa. Aunque haya quedado algo desfasada, sigue siendo un factor con cierta importancia a la hora de darnos a conocer. Sin embargo, debemos tener en cuenta que su target es bastante específico (por lo general adultos) y su reach muy limitado.
Esta forma de publicitarnos se ha visto reemplazada por los anuncios en prensa digital, más eficaces y con un reach mucho mayor.

 

 

El boca a boca. Sí, algo tan arcaico como hacer las cosas bien y que los clientes nos recomienden a otras personas. ¿Verdad que ni se te había ocurrido pensar en ello? Al fin y al cabo, si eres bueno en lo que haces lograrás crearte una red clientelar importante tarde o temprano, pero para ello hay que ser constante, tratar con educación a tus clientes y, sobre todo, ser constante y perseverante.

 

Marketing de boca en boca

Tendencias en el diseño gráfico para el año 2023

¿Quieres saber cuáles son las tendencias para este año 2023 en el ámbito del diseño gráfico? En este post haremos un breve repaso de algunos estilos y colores con los que seguro que llamaremos la atención y lo «petaremos».

No es sorpresa para nadie que todos los años la empresa Pantone lanza su color para el próximo año venidero. En este año 2023 el color es el Viva Magenta, un color llamativo y vivo, que sin duda alguna llama al optimismo y la alegría.

 

Pero no terminamos aquí con los colores, pues según una encuesta realizada por WSGN (Worth Global Style Network) estos son los colores más votados para los sectores de la moda, tecnología, interiorismo…

 

 

En cuanto a tipografías, vemos un auge de las fuentes experimentales y rocambolescas. La principal característica del uso de las tipografías experimentales es que son diferentes y llamativas. También aportan movimiento y dinamismo a la composición a través de sus formas irregulares, lo cual las hace más divertidas. Este estilo tipográfico va muy de la mano con la creatividad y la sensación que queremos transmitir mediante la propuesta gráfica.

 

 

En la antítesis encontramos el Retro Flat. Su principal característica es que se crea a partir de formas e ilustraciones hechas con formas planas y el uso de colores llamativos que contrasten entre sí. Además, suele estar acompañado por tipografías redondeadas y con bordes gruesos y oscuros.

 

Colorful retro style illustration in flat style with stroke

 

Pero sin duda alguna, este año 2023 se caracteriza por los diseños generados por Inteligencias Artificiales. Si combinamos esas imágenes (retocadas y mejoradas) con diseños propios, lograremos unos resultados espectaculares que, de otra forma, nos habría llevado mucho tiempo realizar.

 

 

Y vosotros, ¿qué opináis de estas tendencias? ¿Incluiríais o quitaríais alguna? Os leemos.

¿Qué transmite nuestra tipografía y qué tipos hay?

Hasta ahora hemos hablado de los colores, los degradados, el tipo de papel y los tipos de impresiones. Sin embargo, nos hemos «olvidado» de un aspecto importantísimo de los diseños, logotipos, textos… Sí, nos referimos a la tipografía.

Está claro que un tipo de fuente más elegante no transmite lo mismo que un tipo de fuente más informal, pero ¿cómo podemos distinguir ambos tipos y qué características tienen?

Empecemos con las tipografías con serifa. Las tipografías con serifa son aquellas que cuentan con remates o terminales, que son esos pequeños adornos ubicados en los extremos de los trazos de los caracteres. Esta se caracterizan por dar un aspecto clásico y formal, en ocasiones elegante y es posible que algo anticuado o serio. Son tipografías idóneas para párrafos o textos largos, ya que los pequeños terminales o serifas contribuyen a que se cree una línea imaginaria bajo el texto que facilita mucho lectura a nuestro ojo.

serif font

 

Las tipografías sin serifa o de palo seco, por el contrario, son las más utilizadas en el día a día y se pueden emplear para prácticamente cualquier diseño o texto que se nos ocurra. En este sentido, podemos decir que son tipografías todoterreno. Se caracterizan por la ausencia de remates y terminales. Se diseñan sin serifas y suelen asociarse con la tipografía comercial, ya que ofrecen un resultado muy bueno para la impresión de titulares o poco texto, en carteles y publicidad. Este estilo de fuente evoca modernidad, seguridad, neutralidad y minimalismo.

Aunque este tipo de fuente tipográfica no cuente con la línea invisible que consiguen las tipografías Serif para los textos largos, es muy recurrida también para textos en pantalla y textos en tamaños pequeños. Gracias precisamente a la ausencia de terminales y remates, esta tipografía puede resultar más legible en textos de pequeño tamaño que su hermana mayor.

sans serif

 

Las tipografías manuscritas o cursivas imitan a la escritura del ser humano. Generalmente este tipo de tipografías cuentan con una tendencia itálica o cursiva claro. Las letras se ligan entre sí y encontramos curvas más pronunciadas que en las tipografías con serifa o de palo seco. Se emplean sobre todo en logotipos que tengan que ver con algo artesanal, casero o hecho a mano, ya que nos transmite cercanía y profesionalidad.

en letras de tipografía manuscrita de memoria amorosa. inscripción de caligrafía feliz día de san valentín. vector

 

Por último tenemos las tipografías display o decorativas. Son menos formales, más alocadas y dispares, por lo que podemos utilizarlas para una variedad muy amplia de situaciones. En muchas ocasiones no se crea una familia tipográfica completa (todas las letras) sino que se realizan únicamente las letras a emplear, ya que estas tipografías no son adecuadas para textos y no tendría sentido invertir tiempo y esfuerzo en algo que no se va a utilizar.

 

FREE Amug - Logo Font

CMYK, RGB, Pantones… ¿qué son?

CMYK, RGB, Pantone… ¿qué son todas estas palabras y por qué son tan importantes en nuestras impresiones?

Para empezar, definiremos rápidamente qué significan y posteriormente por qué se utilizan.

CMYK se refiere a las iniciales de las palabras Cyan, Magenta, Yellow (amarillo) y Key (negro). Son los colores estándar utilizados en las impresiones, tanto offset y digitales. Se considera, además, un modelo sustractivo porque la mezcla de los tres primeros sobre un fondo blanco (cian, amarillo y magenta) da como resultado el cuarto de los principales, el negro. El CMYK sirve para el trabajo a nivel de imprenta. Las compañías y agencias de marketing, sobre todo los diseñadores de estas, deben acostumbrarse a este modelo de color, ya que es el que suelen utilizar las imprentas a la hora de dar color a los rótulos. Por lo tanto, este sistema se plantea como la mejor forma de indicar a estas empresas cómo ha de imprimirse cualquier cartel, sea publicitario o con otros fines.

https://cdn-gomhj.nitrocdn.com/KboYwzSZxDwKZhRklZoPfLbNNTnLvMoe/assets/static/optimized/rev-73529e0/wp-content/uploads/2013/05/color-cmyk.jpg

 

Por el contrario, RGB son los colores Red, Green y Blue empleados en las pantallas digitales digitales de nuestros móviles, ordenadores… El modo de color RGB está basado en la suma de los colores lumínicos primarios. A esto se le conoce como síntesis aditiva, donde los colores deben sumarse para conseguir uno nuevo. El color se consigue por espectros de luz y no tinta. Los colores se forman mediante la suma de diferentes luces en sus diferentes longitudes de onda. El color blanco se consigue mediante la suma de los tres colores a partes iguales con la máxima saturación posible. Por otro lado, la ausencia de colores primarios nos origina el color negro.

 

Selector de espectro de rueda de colores rgb logotipo de paleta rgb círculo de diagrama de arco iris de colores

 

El color Pantone es algo distinto a los anteriores. Pantone es una empresa norteamericana que creó el sistema PMS (Pantone Matching System) que consiste en la identificación de los colores por medio de un código compuesto por números y letras. La empresa ha creado sus paleta de colores para facilitar la identificación de los colores. Están formadas por todos los colores creados hasta la fecha incluyendo su código pantone y la equivalencia a los valores CMYK, HTML y RGB para diseño digital. No existe ninguna guía que contenga todos los colores. Existen seis tipos de cartas de colores Pantone según del tipo de papel donde se imprima o el acabado de la tinta, ya que dependiendo del tipo de soporte que utilices el color se visualiza de manera distinta.

La utilización de un color Pantone nos puede ahorrar mucho trabajo, ya que en vez de mezclar las tintas CMYK para obtener un resultado, por ejemplo un rojo, podemos elegir un Pantone rojo y ahorrarnos usar cuatro tintas distintas.

 

Pantonera

 

¿Conocías todos estos detalles? Sin duda es algo a tener muy en cuenta a la hora de imprimir nuestros trabajos, ya que la utilización de unas tintas u otras supone un incremento o disminución de los precios y tiempos.

La importancia del tipo de papel en nuestras etiquetas

Al igual que con los colores, el logotipo, el diseño… el tipo de papel que usamos tiene una importancia enorme a la hora de comunicar a nuestros clientes lo que representa nuestra marca. Si elegimos un papel reciclado estaremos comunicando algo muy importante como es el compromiso con la naturaleza y el reciclaje. En este post haremos un viaje express a los distintos tipos y cómo hablan por nosotros.

Para empezar, las etiquetas autoadhesivas nos ayudan a identificar el producto. Nos revelan el contenido antes siquiera de abrir el bote, frasco, botella, etc. De hecho, sólo con ver el etiquetado, ya sabemos de qué producto se trata. 

 

 

La etiqueta se convierte asimismo en una ventana de comunicación mucho más cercana con tus clientes o usuarios. A través de la etiqueta podemos “hablar” con ellos, mandarles un mensaje, intentar que se fijen en nuestro lema, dejar impronta de nuestro leitmotiv… De hecho, las etiquetas llegan a constituirse como el verdadero elemento de identificación de una marca. Incluso llega a ser una declaración de intenciones. Por ejemplo, si la etiqueta es de papel ecológico o sostenible, ya se está dejando clara la apuesta por el medio ambiente que hace esa marca. 

El ambiente al que deben someterse los productos es uno de los retos que deben vencer, por ejemplo, las etiquetas para alimentos congelados. Una opción para este sector son las etiquetas sintéticas capaces de resistir hasta 40 grados bajo cero, siendo impermeables y por lo tanto ideales para productos como carnes, lácteos o líquidos en refrigeración. De hecho, las etiquetas llegan a constituirse como el verdadero elemento de identificación de una marca. Incluso llega a ser una declaración de intenciones. Por ejemplo, si la etiqueta es de papel ecológico o sostenible, ya se está dejando clara la apuesta por el medio ambiente que hace esa marca. 

Dentro de la industria alimentaria también se deben seguir estándares de calidad que garanticen el apego a la NOM en las etiquetas con información nutrimental, estas se incluyen en los alimentos y bebidas a fin de ofrecer la cantidad de proteínas, vitaminas, grasas, etc., presentes en el producto.

Las etiquetas metalizadas o con acabado en laminado brillante, mate o barniz uv también se emplean en este sector para dar un toque de elegancia y presencia al producto.

Rollo de etiquetas SAMA Etiquetas

 

Con esta doble funcionalidad, las marcas deben contar con proveedores de etiquetas que ofrezcan soluciones eficientes y que cuenten con un amplio catálogo para la impresión de etiquetas sobre cualquier tipo de producto o material a comercializar. En Formas y Servicios del Norte estamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que tengas acerca de tus etiquetas.

 

Tipos de relieve en papel

No solamente podemos imprimir con tinta nuestros diseños en el papel. Si bien es lo más común (y, siendo sinceros, económico), si queremos darle un toque especial a nuestro producto podemos optar por darle relieve al papel y lograr un acabado espectacular, elegante y llamativo para los clientes.

Uno de los detalles más importantes a la hora de tratar de vender algo es llegar al público. Si nadie ve lo que vendemos, por muy bueno que sea, será un fracaso total y todo el esfuerzo habrá quedado en nada. Es por eso que en este post hablaremos acerca de los tipos de relieves que podemos realizar en las etiquetas o envases.

Golpe seco

Consiste en imprimir en relieve logotipos o ilustraciones como tipografía. Lleva el nombre de “en seco”, ya que no requiere la utilización de tintas ni barnices, solo ejerciendo presión entre dos moldes. Para que el grabado tenga un efecto más llamativo, se puede imprimir el diseño y posteriormente dar el golpe seco.

Relieve en seco acabado impresión

Golpe seco 3D

Es como el golpe en seco normal, pero con una mayor altura y un detalle superior.

Termorelieve

Es el proceso químico y térmico en donde se crea un falso relieve mediante la mezcla de resina y otros químicos que inflan la tinta al someterse a altas temperaturas. Es una alternativa del relieve donde se aplica presión.

La impresión por termorelieve es una técnica de impresión fantástica que se utiliza habitualmente en tarjetas de felicitación, invitaciones de boda y otros materiales impresos que requieren un estampado con un aspecto natural. Algunos impresores utilizan este proceso para hacer que los elementos de la fuente o la imagen impresa tengan un aspecto 3D, al igual que muchos aficionados que se dedican a la impresión artesana para sus propios proyectos caseros.

 

Características técnicas de las etiquetas de alimentos

Una etiqueta para alimento debe llamar la atención, ser clara y concisa y destacar entre las demás. Cuando vamos a un supermercado tenemos una cantidad inmensa de productos distintos, cada uno con sus colores y formas características, así que la tarea de poder sobresalir entre los demás es una tarea titánica. Sin embargo, para poder vender nuestros productos de manera correcta y legal debemos tener en cuenta una serie de características técnicas que, aunque a priori puedan parecer lógicas, debemos cumplir a rajatabla. En este post haremos un breve repaso de algunas de ellas.

  • Denominación, de tal forma que identifique exactamente lo que ofrece.
  • Ingredientes de mayor a menor peso. Obligatorio excepto en productos que proceden de un solo ingrediente como puede ser, por ejemplo, la fruta, hortalizas y patatas sin manipular.
  • Alérgenos. Se destacan todas las sustancias usadas en la fabricación y presentes en los productos susceptibles de causar alergias o intolerancias.
  • Cantidad neta exacta expresada en litros, centilitros, mililitros, kilogramos o gramos según el tipo de producto.
  • Fechas de duración o de caducidad.
  • Conservación y utilización . Se identificarán pautas cuando un alimento tenga condiciones especiales de conservación y/o utilización.
  • Empresa. Se indica el nombre, razón social y dirección de la empresa alimentaria.
  • País de origen / lugar de procedencia. Carnes de ovino, porcino, caprino y aves de corral es obligatorio identificar el país de origen o lugar de procedencia.
  • Modo de empleo. Permite identificar un uso apropiado del alimento.
  • Alcohol. En las bebidas que contengan más de 1,2% de alcohol, se debe identificar el volumen de alcohol.
  • Información nutricional. Donde se incluirá el valor energético, cantidad de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.

leer las etiquetas de los alimentos

Cada vez hay más personas interesadas en seguir un estilo de vida saludable, lo que hace que el etiquetado de alimentos sea más leído por los usuarios. Por eso, es necesario cuidar la información que se transmite.

En este sentido, además de los datos obligatorios que se tienen que incluir en el diseño (ingredientes, procedencia, alérgenos…), también conviene seguir las recomendaciones de AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición) con el fin de que los consumidores comprendan las declaraciones nutricionales y propiedades saludables que figuran en el etiquetado de los alimentos. Entre ellas, destacan dos:

  • No se puede incluir información errónea o que lleve a malentendidos. Así, está prohibido declarar propiedades que no ofrece el producto, como prevenir, tratar o curar enfermedades, ya que esto queda restringido a los medicamentos. 
  • No está permitido hacer referencia al ritmo o a la magnitud de la pérdida de peso.