Etiquetas de vino singulares
Diez etiquetas de vino con historias singulares
Tanto el diseño de una etiqueta como el nombre del vino, además de la forma del envase son parte importante de la estrategia de marketing de una bodega. De hecho, todo producto ha de tener un nombre, un diseño, una referencia, un distintivo por el que se le conozca y lo haga singular. Por ello, algunos diseños actuales de etiquetas rompen todos los esquemas clásicos, con colores llamativos e incluso estrafalarios, con tipos de letra estrambóticos, y con nombres del vino divertidos, curiosos y caprichosos que se balancean entre los más raros y pintorescos, incluso grotescos y algunos con cierto punto irreverente, pero con mensajes e historias que, en algunas ocasiones, tienen mucho que ver con la filosofía de la bodega o el contenido de la botella.
En España hay muchos, muchísimos aunque nosotros solo hemos realizado una pequeña selección. Podemos encontrar desde los que hacen referencia a las matemáticas (¿os suena el vino catalán 1+1=3?) con nombres que parece que nos invitan a volver a la escuela hasta ejemplos relacionados con las letras, con etiquetas como Més que Paraules (Más que Palabras) en el Bages y su antónimo Sin Palabras en Rías Baixas. Otros ejemplos, podrían ser Corazón Loco (de Iniesta), De Puta Madre o el pícaro Tetas de la Sacristana, en la Alpujarra almeriense, que hace referencia a un paraje natural de dos montañas que se las conoce tradicionalmente con ese nombre.
De todos ellos, nosotros hemos seleccionado tan solo diez, entre las decenas de ejemplos, dada su singularidad ya no solo en su etiqueta sino también en el vino. ¿Los conoces? Reseñas interesantes para sorprender a tus amigos y familia esta Navidad.
1. Qué Bonito Cacareaba
Es un blanco de Rioja que al principio comenzó llamándose el “Contador de Gallo Canta”, donde Gallo Canta es una viña que Benjamín Romeo tiene cerca de la Bodega Contador, Cuando empezó a comercializarse en Estados Unidos, la bodega americana Bodegas Galo mandó una carta a Benjamín en la que le “invitaba” a cambiar el nombre o a verse en los juzgados. En ese momento pensó, “como el gallo ya no puede cantar… qué bonito cacareaba”.

Etiqueta «Qué bonito cacareaba»
2. Gallinas y Focas
Es un vino con un alto contenido social fruto de la colaboración de Amadip Esment y la bodega 4 Kilos Vinícola en VT Mallorca. Amadip Esment es una organización para que personas con discapacidad intelectual y sus familias disfruten, mejoren su calidad de vida y dispongan de las mismas oportunidades que todos los ciudadanos. Sus miembros participan activamente en todo el proceso de creación del vino siendo los principales protagonistas de este proyecto. Cuando se les preguntó por qué habían escogido dicho nombre su respuesta fue clara: las gallinas son divertidas y las focas aplauden. Al mismo tiempo se les pidió que realizaran dibujos de gallinas y focas que posteriormente servirían para ilustrar la etiqueta del vino.

Vino «Gallinas y focas»
3. El Marciano
Es el vino del inquieto Alfredo Maestro en la Sierra de Gredos, a 1.150 m de altitud, donde existe una zona en la que se consideran frecuentes las apariciones y avistamientos de extraterrestres y ovnis. Esta “creencia popular” da lugar al diseño de esta etiqueta que ilustra a dos marcianos ayudando en las tareas de arado al propio viticultor que llega de madrugada para preguntarles ¿qué hacéis arando mi viña?”.

Etiqueta de vino «El marciano»
4. Xitxarel·lo
Xitxarel·lo es una expresión catalana que se traduce como “aprendiz de hombre”. Es decir, un joven de primera volada. Por eso su nombre hace honor a este vino blanco joven elaborado 100% con la variedad xarel·lo de la región del Penedès. El término luce en primer plano junto a otros setenta insultos catalanes serigrafiados en la botella. Todos hacen alusión a los reniegos y la mala leche de los payeses en el campo y en la viña.

Etiqueta «Xitxarel·lo»
5. Cojón de Gato
Lo elabora Lamarca Wines en el Somontano y su nombre hace referencia a una uva local que interviene en el vino, junto a la merlot y la syrah. También elabora otros vinos con nombres divertidos, como el Teta de Vaca, nombre antiguo de una variedad de Aragón, o el María de la O, entre otros.

Los vinos «Teta de vaca», «Cojón de gato» y «Ojo de Liebre»
6. El Perro Verde
Vino cuyo nombre está ligado a una producción especial que realiza la bodega A. Lorenzo Cachazo, en Rueda, para el intermediario y distribuidor Quim Vila de VilaViniteca de Barcelona. Vila solicitó un verdejo distinto, diferencial. Cuando se cató el primer vino, los interesados allí presentes lo catalogaron como un vino “raro”, tan raro como “un perro verde”.

Etiqueta «El perro verde»
7. Habla
Es el nombre de una bodega extremeña cuyos vinos quieren hacer honor a la perfección. Es decir, que para la bodega “a los vinos sólo les hace falta hablar”. Esto va unido a la leyenda que cuenta que cuando Miguel Ángel terminó su Moisés, le pareció tan real que lanzó un martillo sobre la rodilla de la escultura y le ordenó “¡Habla!”

Etiqueta «Habla»
8. La Mujer Cañón
Este vino, junto con El Hombre Bala, está elaborado por la bodega Comando G (la G está tomada de la inicial de la variedad garnacha) inscrita en la DO Vinos de Madrid. Para todos aquellos que vivieron los ochenta el nombre seguramente les recordará a la serie de dibujos animados japoneses, Comando G, que se emitían en aquellos tiempos. La serie relataba las aventuras de cinco jóvenes que defendían la tierra de las amenazas del espacio exterior. Eran años en los que sólo existía TVE o el UHF. Por aquel entonces, series o concursos como Un, Dos, Tres, Falcon Crest, El Circo, Dallas, Mazinger Z, Comando G o La Bola de Cristal marcaron a toda una generación. Esta etiqueta hace homenaje a un clásico de la tele de los 80, El Circo, con música de Parchís y, cómo no, a la garnacha.

Etiqueta del vino «La mujer cañón»
9. Gran Cerdo
Elaborado por la bodega The Wine Love en La Rioja, la historia de este etiqueta alude al caso real de su propietario Gonzalo. En sus inicios necesitaba 6.000€ para embotellar una de las añadas. Era una cantidad pequeña y decidió acudir a la caja de ahorros y pedir un préstamo por esa cantidad. Su indignación – e inspiración para el nombre del vino- fue fruto de la respuesta obtenida: le denegaron el préstamo porque “el vino no era un bien embargable”. Finalmente, reunió el dinero gracias a sus amigos. Sobran más explicaciones sobre a quién rinde homenaje este vino.

«El gran cerdo»
10. La Malkerida
Es un vino elaborado por David Sampedro en Utiel-Requena cuyo objetivo era otorgar mayor reconocimiento e identidad a la variedad bobal. Esta uva es la segunda más plantada en España pero también la más maltratada e incomprendida en muchas ocasiones. De hecho, muchos todavía la identifican con producciones a granel. Sin embargo, gracias al trabajo de nuevos y jóvenes productores -como David- se está experimentando un cambio de tendencia con la creación de productos originales y con identidad propia a partir de esta variedad.

Vino «La Malkerida»
El Prado cumple años
El Museo del Prado cumple dos siglos
Este 19 de noviembre se celebran los 200 años del Museo Nacional del Prado. EL PAÍS repasa los mejores reportajes, vídeos y especiales publicados en este año de celebraciones.

Fachada del Museo El Prado conmemorando estos 200 años
El Museo Nacional del Prado celebra este 19 de noviembre su bicentenario. Aunque el museo fue fundado ese día de 1819, el edificio que le sirve de sede fue diseñado en 1785 por el arquitecto Juan de Villanueva como Gabinete de Ciencias Naturales por orden de Carlos III. Su nieto, el rey absolutista Fernando VII, se encargaría de depositar décadas después parte de las colecciones reales que se habían ido conformando desde el siglo XVI, primero con los Austrias y posteriormente con los Borbones. Entre las piezas que habían ido acumulando los distintos monarcas españoles sobresalen tesoros como El jardín de las delicias, de El Bosco; El caballero de la mano en el pecho, de El Greco; Las meninas, de Velázquez y La familia de Carlos IV, de Goya, entre otros.
La llegada a España en 1823 del contingente francés de los Cien mil hijos de San Luis; la Revolución de septiembre de 1868 o, ya en el siglo XX, la Guerra Civil, marcarían algunas de las etapas más complejas de la historia de la pinacoteca. Desde el comienzo de la contienda en 1936 se desarrolló la operación de salvamento de patrimonio español más importante de la historia: un éxodo que se prolongó durante tres años en el que las fuerzas republicanas evacuaron de España las principales obras del museo. Gestionado en la actualidad por Miguel Falomir, el Prado ha contado con una treintena de directores a lo largo de su historia. Durante la Guerra Civil, Pablo Picasso fue designado en el cargo por el Gobierno de la Segunda República, aunque nunca llegó a tomar posesión y tampoco fue jamás destituido.
¡Hoy cumplimos 200 años! El Museo del Prado abría sus puertas por primera vez el 19 de noviembre de 1819 #Prado200 #YoamoelPrado pic.twitter.com/esq0JTJNSy
— Museo del Prado (@museodelprado) November 19, 2019
A lo largo de estos dos siglos, el número de visitantes ha ido creciendo exponencialmente, hasta alcanzar los 3.672.853 en 2018. En este tiempo se han acometido varias reformas sobre el edificio original de Villanueva, la primera en 1847. El proyecto de ampliación más ambicioso se llevó a cabo entre 2001 y 2007, cuando Rafael Moneo diseñó un anexo a la sede original, la llamada «ampliación de los Jerónimos». En la actualidad, el Museo del Prado posee 8.100 obras, de las que unas 1.300 se muestran en sus salas a lo largo de todo el año en su colección permanente. Entre las joyas de la pinacoteca destacan, además de los anteriormente mencionados, cuadros como La anunciación, de Fra Angélico; El descendimiento de la cruz, de Roger van der Weyden; el Autorretrato de Alberto Durero y Las tres gracias, de Rubens, entre otros muchos.
IES Santa Clara premio por sus 180 años
Santander otorgará la Medalla de Oro de la ciudad al IES Santa Clara
El centro cumple 180 años y el Ayuntamiento quiere reconocer su «innegable aportación educativa» a la ciudad.

Edificio del IES Santa Clara
Santander ha dado los primeros pasos para otorgar la Medalla de Oro de la ciudad al Instituto de Educación Secundaria Santa Clara, que este año celebra su 180 aniversario. Así lo ha anunciado la alcaldesa, Gema Igual, tras reunirse con el director del centro, Silvino Corada, al que le ha trasladado la propuesta del equipo de Gobierno de conceder la medalla al centro de enseñanza.
Durante la reunión, en la que han estado presentes las concejalas de Educación y Cultura, Noemí Méndez y Maria Luisa Sanjuán, Igual ha reconocido los «importantes méritos» de este IES que tiene el reconocimiento de Centro Histórico Educativo de Cantabria y además fue el primer instituto de la comunidad.

Igual ha informado de que acaba de iniciarse el expediente, de forma que el siguiente paso será la petición de informes a entidades representativas del mundo de la educación y la cultura para, a continuación, seguir con la tramitación para la concesión de la Medalla, con la idea de poder entregar el distintivo la próxima primavera.
Según ha resaltado la alcaldesa, la Medalla de Oro es uno de los mayores reconocimientos que contempla el Reglamento de Títulos, Honores y Distinciones del Consistorio santanderino.
Se otorga como recompensa a aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que se hayan distinguido en cualquier rama de la cultura, el espectáculo, el deporte, la ciencia, la economía, la acción social o la comunicación por una larga trayectoria de servicios eminentes y excepcionales a la ciudad.

Visitando el centro
Un centro que arrancó en 1838
En 1838 el antiguo centro inició su actividad académica y cultural en Santander, ocupando las instalaciones del Convento de Santa Clara de estilo gótico del siglo XIV.
El edificio actual del Instituto acaba de cumplir 103 años desde su inauguración (1916-2019), ya que el antiguo inmueble se destruyó y solamente quedan algunos muros de cimentación, algunas piezas góticas y sótanos.

Escalera interior del IES Santa Clara
No obstante, el edificio actual del centro educativo posee una estructura imponente que destacaba sobre la ciudad antes del incendio de 1941, y además se libró del fuego.
El Instituto Santa Clara fue el centro de referencia para los más importantes escritores y personajes del ámbito cultural de Cantabria. Nombres como José María de Pereda, los hermanos Menéndez Pelayo, Sanz de Sautuola, González de Linares, Gerardo Diego, Amós de Escalante, León Felipe, Manuel Llano o Matilde Camus pasaron por sus aulas como alumnos primero y algunos también de profesores.
En la actualidad se imparte estudios de Bachillerato en todas sus modalidades (incluido Artístico e Internacional) ESO y Ciclos Formativos, aunque albergó, además de los estudios de Segunda Enseñanza y Bachillerato, los estudios de Magisterio, Náutica, Comercio, Artes y Oficios.
El nuevo logotipo de Warner Bros
Warner Bros rediseña su logo y lo hace con Pentagram
Dado que Pentagram ha estado rediseñado la imagen de los estudios Warner Bros durante años, no extraña que haya sido esta agencia la elegida para hacerlo de nuevo.
La ya icónica marca de Warner Bros es de sobra reconocida por el público. Su larga trayectoria y su aparición en todas sus películas ha hecho posible que el espectador encuentre esta marca muy familiar. Pero a pesar de ello, el estudio no contaba con una imagen que cohesionara todos sus productos audiovisuales. Necesitaban un rediseño que permitiera guardar bajo un mismo paraguas y de forma coherente todas sus producciones sin importar en qué tipo de plataforma vaya a verse.

Logotipo Warner Bros antes y después
Warner Bros tomó la decisión de llevar a cabo este rebranding ya que parecía encontrarse en un punto entre el pasado y el futuro.
De hecho, en 2023 celebrarán su 100º aniversario, por lo que los ejecutivos ya se preparaban para asumir nuevos cambios a nivel comercial.
Según Dee Dee Myers, vicepresidente ejecutivo de comunicaciones corporativas y asuntos públicos mundiales de Warner Bros., la proliferación de contenido en streaming ha ampliado la competencia del estudio más allá de otros estudios de cine, surgiendo plataformas como Netflix, Hulu, Disney+ y servicios similares.
La identidad visual les parecía un poco anticuada, pero es que además encontraron que también necesitaban cambiar la estrategia de marca.
Con el problema identificado y definido acudieron a Pentagram. Más concretamente al equipo de Emily Oberman.
Pentagram, en lugar de ver esta tensión entre el pasado y el presente como un problema, lo vieron como una solución de diseño para la marca. Teniendo en cuenta que se trata de una marca muy consolidada a nivel visual, consideraron que con unos ajustes se podría reestablecer la coherencia general al mismo tiempo que se podía marcar la diferenciación que la compañía buscaba. Todo ello contando con que la marca aparecería en todo tipos de dispositivos, ya sean móviles o pantallas de cine. Según Pentagram, lo que realizaron no fue un rebranding sino una recalibración.
@pentagram designs the new @warnerbros logo.
Much cleaner, lightweight, still iconic pic.twitter.com/yqCuFuGE93— Don't Be Content (@DontBeContent) November 14, 2019
Según Oberman, el equipo tenía como objetivo darle a Warner Bros una voz personal que, sin dejar de hablar de quiénes son, hablara sobre futuro. También que esta pudiera diferenciar a la compañía de sus competidores al mismo tiempo que pudiera establecer su propio espacio en el mundo online. Para ello, tendrían que transmitir algo en lo que la Warner Bros cree fielmente; en el poder de la historia.
Con este objetivo en mente, durante un año estuvieron trabajando en la estrategia de la marca. El resultado fue una guía visual de la marca. En cuanto al logo, este seguiría siendo reconocible y familiar para el público, pero sufriría algunos cambios con la finalidad de hacer el escudo más elegante y limpio. Para ello, se redibujaron los caracteres ‘W’ ‘B’ en busca de un mejor equilibrio. El color también se modificó. Se escogió un azul más brillante.
Hay dos versiones del logotipo: una versión plana y una versión dimensional —solicitada por las divisiones de TV y cine de Warner Bros—. Las paletas secundarias dependerán del contenido en sí. El equipo de Pentagram quería crear un logotipo que se viera como contemporáneo y al mismo tiempo funcionar como una esponja que absorbiera cualquier historia que Warner Bros fuera a contar.

Las dos versiones del nuevo logotipo
La tipografía también ha sido un elemento fundamental en este rediseño. Se ha creado Warner Bros Sans, una tipografía creada a partir de las iniciales ‘WB’ del escudo e inspirada en el Art Decó de los años 20, década en la que nació la compañía. Con esta tipografía pretenden que, aunque el escudo no esté presente, se note que se trata de Warner Bros.
Tras tres años desarrollando la estrategia de marca, el desarrollo visual y los preparativos del lanzamiento, ya puede verse el resultado de todo este trabajo implementado en los soportes de Warner Bros, incluido el famoso depósito de agua.
El nuevo logo de la compañía FACEBOOK
Facebook cambia su logo en un intento de dejar atrás sus problemas
Facebook ahora es FACEBOOK, todo en mayúsculas y con un logo que cambia de color: del azul de la red social al degradado de Instagram, pasando por el verde de WhatsApp.

La nueva identidad de la compañía FACEBOOK
Hablar de Facebook siempre invita a la confusión. ¿De qué hablamos, exactamente, de Facebook la red social o de Facebook la compañía, dueña también de Instagram o WhatsApp?. Ahora, por fin, hay un modo de distinguirlas aunque no sea particularmente práctico o ingenioso. FACEBOOK, la compañía, ahora se escribe en mayúsculas. A veces.
«Hemos actualizado la marca de nuestra compañía para que sea más clara acerca de los productos que provienen de Facebook. Tenemos un nuevo logotipo para distinguir mejor la compañía de Facebook de la aplicación de Facebook, que mantendrá su propia marca», explica Antonio Lucio responsable de marketing de la empresa en una entrada del blog de la empresa en el que Facebook, la compañía, sigue escrito en minúsculas -la versión en mayúsculas sólo está pensada para ser utilizada como logotipo-.

El nuevo logo en Instagram
El nuevo logo, además, no tiene un color fijo, sino que se adapta a los diferentes productos de la compañía. Un FACEBOOK azul se podrá ver en la web de la red social Facebook, uno púrpura y naranja en la aplicación Instagram y uno verde en WhatsApp. El logo comenzará a parecer en las distintas aplicaciones a lo largo de la próxima semana.

Logo de la compañía Facebook
El cambio de imagen, en cualquier caso, llega en buen momento para la compañía, asediada por la crítica debido a los continuos problemas con el acceso a datos personales de sus usuarios y la estrategia tomada en torno a los anuncios electorales. La semana pasada Mark Zuckerberg tuvo que comparecer ante el congreso de los EE.UU. para explicar su decisión de no verificar la información publicada en anuncios políticos dentro de su plataforma.